lunes, 20 de octubre de 2014

J. Piaget






Nadie puede hoy pensar la escuela sin la impronta que Piaget dejó con sus ideas psicológicas, pedagógicas y didácticas. Su pensamiento fue revolucionario en el modo de concebir a los sujetos. La influencia de las ideas psicológicas en el ámbito educativo es inevitable, fundamentalmente aquellas que se relacionan con la construcción de las ideas y el progreso del conocimiento.
Hay un antes y un después de Piaget, no solo en lo que hace a la psicología sino también a la didáctica.
El objetivo no es resumir su teoría en pocas palabras, sino señalar algunas cuestiones con respecto a la vigencia de esta.
Piaget y sus discípulos nos ayudaran a considerar a los niños como sujetos pensantes e inteligentes. Pudiendo comprobar que todos los niños, bajo ciertas condiciones, tienen la posibilidad de aprender. El desafío como docentes consiste en formar miembros plenos y pensantes  de una comunidad y no simple descifradores.

Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a las emociones y las motivaciones. El tema central de su trabajo es "la inteligencia" que adopta diferentes formas a medida que la  persona  se desarrolla.

Su teoría del desarrollo la divide en etapas. Cada etapa supone la consistencia y la armonía de todas las funciones cognitivas en relación a un determinado nivel de desarrollo. También implica discontinuidad, hecho que supone que cada etapa sucesiva es cualitativamente diferente a la anterior, incluso teniendo en cuenta que durante la transición de una etapa a otra, se pueden construir e incorporar elementos de la etapa anterior. Las etapas son cuatro:


ETAPAS


CARACTERISTICAS



1.  SENSORIOMOTRIZ
               ( de 0 a 2 años)



La capacidad del niño por representar y entender el mundo es limitada. Sin embargo, el niño aprende cosas del entorno a través de las actividades, la exploración y la manipulación constante.




2.  PREOPERATORIA
                ( de 2 a 7 años)

El  niño representa el mundo a su manera  (juegos, imágenes, lenguaje 
y dibujos fantásticos)
Actúa sobre estas representaciones como sí creyera en ellas.






3.  OPERATORIA O CONCRETA
                   ( de 7 a 12 años)

El niño es capaz de asumir un número limitado de procesos lógicos, especialmente cuando se le ofrece material para manipularlo y clasificarlo, por ejemplo. La comprensión todavía depende de experiencias concretas con determinados hechos y objetos y no de ideas abstractas o hipotéticas. 




4.    OPERATIVO FORMAL
 ( de 12 años en adelante)


Aproximadamente a partir de los doce años, tienen capacidad para razonar de manera lógica y formular hipótesis.


El dibujo infantil

Otra de la formas que el niño representa la realidad es el DIBUJO. Una de las características del dibujo infantil es precisamente su realismo, su intento de reproducir la realidad, de imitarla. El niño pequeño prefiere describir la realidad mediante el dibujo que mediante la expresión escrita que no domina, para el las letras son dibujos.
El dibujo implica o hace intervenir todos los aspectos y capacidades del individuo. El niño necesita ser capaz de controlar sus movimientos y de adquirir una motricidad fina. Mediante el dibujo puede mejorar notablemente su capacidad motora.
El dibujo y la pintura constituyen un proceso complejo en el cual el niño  reúne diversos elementos de su experiencia para formar un conjunto de nuevos significados.
Es importante poder visualizar la realidad psicológica contenida en las realizaciones creadoras infantiles. Dibujar le permite al niño expresar su pensamiento en forma concreta, pero mediatizada. Estas se relacionan con la experiencia que ha tenido con ellas. El dibujo va a revelar el nivel de inteligencia y los rasgos de personalidad de los niños.
El dibujo tiene un componente cognitivo que hace que el niño refleje la realidad, su representación espacial y como concibe las cosas. También representa el aspecto afectivo, lo que le interesa, lo que lo preocupa y sus conflictos.  
Para el niño el dibujo constituye una actividad importante, pero su realización y su desarrollo dependen de las posibilidades que la cultura le proporciona.
El dibujo es una representación bidimensional de una realidad que es tridimensional y requiere materiales.
Según Piaget el dibujo representa un esfuerzo del niño por acercarse e imitar lo real. 
La evolución del dibujo es solidaria con la estructuración del espacio. De esta manera se advierte que hay una evolución de la geometría espontánea del niño.
En la representación del espacio Piaget distingue tres momentos:

·         El de las relaciones topológicas elementales.
·         El del espacio euclídeo.
·         El del espacio proyectivo.

En primer término el niño de 2 a 4 años considera las relaciones de una              figura geométrica. Inicialmente reconoce los objetos familiares y luego distingue las figuras cerradas de las abiertas, pero no las diferencia. Esto se relaciona con el egocentrismo infantil de este periodo que deforma el espacio en función de la única perspectiva posible que tiene, es decir, la de sí mismo.
Las relaciones más elementales que el niño puede traducir del lenguaje táctil y visual a la representación gráfica son las propiedades de ser cerradas. También tiene noción de ángulos y rectas.
En el plano gráfico prevalecen las relaciones topológicas de “figuras cerradas” y la “separación”, entre otras. Siendo así que va a manejar los cerramientos, las aproximaciones y las separaciones. Logrando así por ejemplo dibujar un círculo pequeño dentro de una figura cerrada.

A los 4 o 5 años recién se aproxima a la correcta representación del cuadrado, ya que en este período logra construir rectas y ángulos.

Recién a los 7 u 8 años utiliza nociones elementales de perspectiva.

A los 9 o 10 años dibuja con perspectiva.

Las etapas del dibujo

Entre los trabajos de los estudiosos del dibujo Piaget destaca los de Luquet.
Luquet comenzó por establecer que el dibujo infantil es fundamentalmente realista y que esa es su característica más esencial. “Ningún concepto define mejor el dibujo infantil en conjunto que el concepto de realismo. Realista, en primer lugar por la naturaleza de sus temas, de los asuntos que trata” (Luquet, 1927)
Aunque el dibujo sea realista, va pasando por una serie de fases, pues en cada fase hay un realismo especial.

Luquet distingue cuatro fases:

·         REALISMO FORTUITO
·         REALISMO FRUSTRADO
·         REALISMO INTELECTUAL
·         REALISMO VISUAL

La primera fase es el REALISMO FORTUITO. En esta etapa el dibujo comienza siendo una prolongación de la actividad motora que queda plasmada sobre un soporte. Es una actividad de juego, pero pronto se transforma en simbólico, por la tendencia realista.
Los primeros dibujos de los niños consisten en lo que se ha denominado los garabatos, líneas dejadas sobre una hoja que reproducen los movimientos que el niño está explorando, trazos rectos o curvos, que se repiten una y otra vez.
Los niños reflejan en sus producciones no sólo lo visual de sus modelos, sino también el movimiento, el sonido y lo que llame su atención.
Los garabatos son huellas de los gestos que el niño realiza explorando los movimientos y pueden tener muchas formas.
Estrada ha realizado un estudio detallado de los tipos de garabateo, en el que se incluyen los realizados en niños de dos  y tres años de edad. Estos garabatos van a ser los ladrillos con los que el niño va a construir luego sus dibujos figurativos.


Pronto los niños comienzan a encontrar semejanza entre sus dibujos y la realidad o incluso tratan de plasmar la realidad en su dibujo aunque no lo logren plenamente por falta de habilidad. Al principio cuando se le pregunta que ha hecho puede contestar que nada o que es un dibujo. Pero cuando se da cuenta que hay analogía entre el dibujo y un objeto real pasa a considerarlo como una representación de él y dice que es. El parecido es casual o fortuito, pero el niño lo toma con entusiasmo e incluso intenta mejorarlo.


El parecido fortuito con la realidad trata de consolidarse a posteriori y el niño que ha hecho una curva dice que es un arco y unos días más tarde intenta realizar el mismo dibujo, pero teniendo en mente que quiere dibujar un arco. Se ha pasado de una situación no muy poco tiempo.



La siguiente fase Luquet la denomina realismo frustrado, porque el niño comienza intentando dibujar algo preciso pero su intención se estrella con obstáculos que le impiden lograr el resultado que pretenden. El primero de ellos es su control motor. Otro obstáculo es que el niño es la reproduce con carácter limitado y discontinuo. Solo reproduce alguno detalles del objeto que representa, no porque los ignore, sino que no se fija en ellos. Si tiene la capacidad de añadirlos si se les señala. En ocaciones lo que le interesa lo puede representar en forma exagerada con respecto al tamaño, sin guardar las proporciones.
Especial atención merecen los “cefalópodos” o “cabezudos”, primera representación de la figura humana, que consiste básicamente en una forma circular de la que salen directamente brazos y piernas sin que el tronco tenga importancia.


Según Luquet, el rasgo mas importante de esta etapa es lo que denomina la “incapacidad sintetica” que se pone de manifiesto en lo referente a las proporciones, a la  disposicion de los elementos o la orientacion de éstos.
Cos respecto a las dispocision del dibujo se pueden obserbar la separacion de las cosas.
En los dibujos de la figura humana aveces aparecen los brazos separados del cuerpo, un sombrero flotando sobre la cabeza o dedos al largo de todo el brazo.


la tercera etapa se la denomina REALISMO INTELECTUAL. Según Luquet una vez superada la incapacidad sintética nada impide ya al dibujo infantil ser completamente realista. Pero el realismo del dibujo infantil no es el  realismo del adulto. El niño no dibuja lo que ve, sino que dibuja lo que sabe del modelo. es la imagen que el niño tiene del objeto. Esta fase del dibujo es la que puede considerarse mas representativa en los dibujos infantiles y es la que mas llama la atención.
El niño consigue representar lo que sabe de multiples maneras. Luquet ha señalado muchas de ellas, entre las que vamos a citar algunas.
Uno de los procedimientos consiste en separar detalles, por ejemplo el niño puede pintar el cabello uno por uno y separados uno de otros. Luquet situa aquí la incapacidad sintetica.
Otro procedimiento es el que se ha denominado la “transparencia”, que consiste en dibujar aquellas cosas que estan ocultas, por ejemplo dibujar el pollo dentro del huevo.
Otro procedimiento es la proyeccion del objeto sobre el suelo o “abatimiento”
El cambio de enfoque aparece muy frecuentemente en la representacion de los seres vivos. Los pies suelen estar de perfil mientras que el cuerpo esta visto de frente.
En cierto modo podemos decir que en este estadio, más que una falta de sintesis, lo que hay es un exeso, ya que el niño quiere mantener todos los puntos de vista posible.


Finalmente la ultima etapa es la del REALISMO VISUAL. A partir de los ocho años o nueve, el niño comienza a tratar de representar la realidad tal como la esta viendo. Intenta utilizar las reglas de la perspectiva y atenerse al modelo. va eliminando los procedimientos de la etapa anterior. Los dibujos pierden la gracia que les caracteriza, e incluso muchos niños dejan de dibujar, por creer que no es la adecuada.


El dibujo infantil según Luquet, es siempre realista en la intención, pero el niño no consigue representar lo que ve sino lo que sabe del modelo


REALISMO FORTUITO

El dibujo es todavía una prolongación de la actividad motora, consistente en la realización de barridos del papel o de garabatos, pero el niño descubre el significado del dibujo durante su realización.


REALISMO FRUSTRADO

Todavía no es capaz de organizar en una unidad los elemtos del modelo, pero los coloca como puede. En la representación de la figura humana aparecen los “cabezudos”, constituidos por una cabeza de la que salen directamente líneas que representan las extremidades.


REALISMO INTELECTUAL

Representa los rasgos esenciales del objeto sin tener en cuenta la perspectiva, con superposición de varios puntos de vista. Se representan igualmente partes ocultas del modelo.

REALISMO VISUAL

Hacia los 8 o 9 años el niño emieza a representar el modelo  tal como ve, tratando de ser auténticamente realista.



La evolución del dibujo no es lineal, sino que se producen avances y retrocesos, debido en muchos casos a la dificultad de la propia tarea. En muchos casos vuelves a utilizar procedimientos que ya habían desechado.



 Niveles de desarrollo según Lowenfeld

1)    PERÍODO AGRÀFICO: antes de los 18 meses e incluso hasta los 2 años, raramente los niños tienen intentos espontáneos de dibujar.
2)    PERÍODO DEL GARABATEO: alrededor de los 2 años los niños comienzan a garabatear con lápices, marcadores o tizas. Estos primeros dibujos son para Piaget juegos de ejercicios carentes de toda intención representativa. Desean imitar a los adultos cuando escriben o dibujan. Por ejemplo dibuja algo alargado y cuando se lo interroga dice: “es mamá”.

En el siguiente paso el niño es capaz de reproducir en forma tentativa y de memoria un modelo. Según Piaget, así logra lo que es fundamental para el dibujo: la imitación y la imaginación.

Lowenfeld, distingue tres períodos en el desarrollo del garabateo:

a) GARABATEO DESORDENADO: realiza trazos sin sentido, para el observador, estos varían en longitud y dirección. Utiliza distintos métodos para sostener el lápiz. Mueve su brazo y no controla lo que dibuja. A menudo rompe la hoja.
b) GARABATEO CONTROLADO: alrededor de los 2 años y medio descubre que hay un vínculo entre los trazos que realiza y los movimientos. El estímulo y la atención del adulto cobra mayor importancia para el niño. Por ejemplo comienza a trazar líneas horizontales o verticales y círculos.


También comienza a establecer relaciones entre lo dibujado y el ambiente, que se expresan en estos dibujos. 

 Repiten generalmente estas líneas ya que les gusta llenar toda la hoja. Todavía no realizan puntos ni trazos que impliquen levantar el lápiz.

c) GARABATEO CON NOMBRE: alrededor de los 3 años y medio da nombre a sus garabatos, por ejemplo “soy yo” o “mamá”, pero el adulto no puede reconocerlos. Dicha evolución supone un esfuerzo motor. En este periodo el color desempeña un papel secundario.


3)  PERÍODO PREESQUEMÁTICO: de los 4 a 7 años. Empieza el periodo de reproducción de las formas percibidas, predomina la intención realista, es decir, constituye el intento de dibujar las cosas tal cual son, sin agregados imaginarios.
Comienzan a dibujar lo que conocen, y se siente satisfecho aunque no se aproxime a su forma natural.
La figura humana, generalmente, es el primer símbolo grafico logrado. Dibuja un círculo como cabeza y dos líneas que representan el cuerpo y las piernas. Es la etapa de los “palotes” y del “monigote”, “del renacuajo” o “cabezón”.

4)     PERÍODO ESQUEMÁTICO: de los 7 a los 9 años.
Lowenfeld, denomina “esquema” al concepto al que ha llegado un niño respecto de un objeto; éste representa su conocimiento activo del objeto.
No copia, ni cambia su forma de hacerlo por más que se le presente un modelo o se lo guie.
El niño dibuja teniendo en cuenta las características esenciales del objeto, sin tener en cuenta la perspectiva. Es decir se preocupa por acercar el dibujo al concepto. Por ejemplo cuando dibuja un hombre puede dibujarlo de perfil y hacerle dos orejas, priorizando así el concepto de hombre. Este “fenómeno de transparencia” es normal en la etapa evolutiva en la que se encuentra.
En este periodo el niño suele utilizar los llamados dibujos del tipo “rayos X”, en los que dibuja el exterior y el interior de una ambiente cerrado, para mostrar aspectos que no son visibles. Así puede yuxtaponer objetos en el mismo espacio.
El principal descubrimiento de esta etapa es la existencia de un orden en las relaciones espaciales, como por ejemplo piensa en el árbol, la casa y la persona relacionándolas entre si. Ya que dibuja una línea de base, como suelo, y los objetos en relación a ésta. También puede dibujar una línea como cielo y las nubes debajo de ella diciendo que en el medio se encuentra el aire. Aún se mueve en un espacio bidimensional.
La utilización de dos líneas de base implica un mayor desarrollo y es el paso hacia la perspectiva.

5)    Periodo del realismo visual: de los 8-9 a los 12 años. El dibujo ya se ajusta a lo que es visible desde una determinada perspectiva y tiene en cuenta un plan global, que contempla ciertas proporciones métricas.
El niño ya no se preocupa por la expresión generalizada del hombre, pues se interesa en representar características individuales. Aduiere preocupación por los detalles, pero aparece la rigidez y la dureza en la representación de la figura humana.
Como resultado de su creciente conciencia visual el niño descubre que el espacio entre las líneas de base adquiere significación y de este modo pasa a una representación mucho más natural. Por lo tanto, las líneas del suelo y del cielo comienzan a desaparecer, apareciendo la línea del horizonte. También toma conciencia de la “superposición”, es decir que un objeto puede tapar parcial o totalmente a otro y así ahora es capaz de dibujarlo.
Con respecto a la métrica los niños evitan el recurso de la exageración y se observan proporciones más naturales. 


Para finalizar decimos que el dibujo tiene un enorme valor pedagógico Y para el niño es una forma de representación de la realidad que le resulta mucho más natural que la escritura. Por lo general cuando se le pide al niño que represente algo lo hace por medio de un dibujo.

El dibujo contribuye mucho al desarrollo del niño, pues, al dibujar, profundiza su conocimiento de la realidad y su capacidad de observación. También le resulta muy útil desde el punto de vista del desarrollo motor, ya que tiene que aprender a controlar sus movimiento y hacerlos cada vez mas finos. El dibujo constituye, por ello un instrumento esencial del trabajo en el aula que puede combinarse, y debe hacerse, con la actividad en las otras áreas de la enseñanza, con el estudio de la naturaleza o la descripción de todo tipo de fenómenos. 

                         



Bibliografía

-       “Psicología del niño” –de Piaget (1999)
-       “Claves para la comprensión de las edades de la vida. Epigenesis de la personalidad. Tomo I – de Maria C. Griffa y José Eduardo Moreno
   -        “El desarrollo humano” –de Delval.

2 comentarios:

  1. The Casino in Kings Mountain: How To Bet On Gambling - KTNV
    The Casino in Kings Mountain 광양 출장안마 is a $50 online sportsbook and casino. The casino is located in Kings 남양주 출장마사지 Mountain, 김천 출장마사지 Minnesota. The casino is 김천 출장마사지 part of the 안산 출장샵 Hard Rock

    ResponderEliminar